Santa Marta Gay - el Mundo de Campana

Home
Bares
Bogota Gay
Rumbas de Colombia
Peluqueria Carlos Tovar
Circulo de la Moda
Sex Shop Santa Marta
Fashion
Shopping
Editorial
=> Congreso
=> Derechos Humanos
=> Hacia el Cambio
=> Agenda Legislativa
=> Dimension Bisexual
=> ONG por la Transparencia
=> Hacia los Derechos
=> Declaracion Universal de los Derechos Humanos
=> muy vulnerables
=> el Mundo de Campana
=> Diccionario Gay
Visitas
Usuarios V.I.P.
Zona Rosa Bogota
el oido del mundo disco bar


carlosPRIZZI © 2012

 


Registro

Apoye esta causa

Foro

ONG Transparencia

LGTB
Home arrow Hacia el cambio arrow Noticias del cambio arrow El mundo de campaña
 
El mundo de campaña PDF Imprimir E-Mail

Desde hace veinte años, el mundo conmemora el Día Mundial del Sida, cada 1 de diciembre, con el fin de llamar la atención mundial y de unir los esfuerzos de los diferentes sectores sociales, públicos y privados y a la población mundial a reflexionar, conocer y actuar ante la situación del VIH en el mundo.

No obstante, los principales indicadores sobre los resultados de dos décadas de campañas de prevención y de lucha siguen señalando débiles avances. De acuerdo con el Informe sobre la epidemia mundial de sida, 2008, del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA), desde el año 2000, los índices sobre la propagación de la epidemia se han estabilizado pero en altos niveles: en 2007, unas 33 millones de personas vivían en el mundo con el VIH. En ese año se detectaron 2,7 millones nuevos contagios; mientras que en el año 2001 ocurrieron 3,0 millones.

Por salud, contra la discriminación

Para el 2008, el Día Mundial del Sida tiene el lema de ‘Lidera, empodera, provee’, refiriéndose a la necesidad de que los Estados asuman un fuerte liderazgo orientado a luchar contra la discriminación y cumplir el propósito planteado en Naciones Unidas de “conseguir el acceso universal y el tratamiento contra el virus” para el año 2010, como fecha límite. En este sentido, Ban Ki-moon, secretario general de la ONU advirtió para la conmemoración de este año, que es “necesario poner fin al estigma y la discriminación que impiden aún a mucha gente saber como prevenir el VIH y obtener tratamiento”.

De acuerdo con el Informe de ONUSIDA, “un tercio de los países carece de leyes que protejan contra la discriminación a las personas que viven con el VIH” y la mayoría de ellos carece de protecciones jurídicas para las poblaciones con máximo riesgo.

“A pesar de un incremento notable en la cobertura, los programas de prevención del VIH todavía no llegan a muchas personas con riesgo de contraer el virus, incluida una mayoría de los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y de los usuarios de drogas inyectables”, señala en documento.

En Colombia, discriminación por partida doble

Aunque en Colombia se han alcanzado importantes avances registrados en los índices de cobertura en atención en salud de las personas que viven con VIH, la discriminación contra estas personas y por motivos de orientación sexual se agudizan para limitar los progresos de la labor de prevenir el Sida en el país. Ricardo García Bernal, coordinador ONUSIDA para Colombia, se refiere a los temas de discusión alrededor del Día Mundial del sida.

¿En qué consiste la conmemoración del Día Mundial del Sida, de este año? ¿Cómo se aplica para el caso colombiano?

En la alianza conformada por organizaciones de la sociedad civil que trabajan en VIH Sida y el Sistema de Naciones Unidas que conforman el equipo interagencial, para este año se ha acordado priorizar la lucha contra el estigma y la discriminación. Esta es una epidemia de tipo social que ha acompañado la epidemia del VIH desde sus comienzos, y que a estas alturas se constituye tal vez en el mayor impacto en las comunidades afectadas.

En Colombia podemos decir que las personas que viven con VIH progresivamente han logrado tener un mayor y mejor acceso a la atención en salud y terapia antiviral, pero siguen siendo víctimas de rechazo y de exclusión social. Este estigma, o discriminación, desde un comienzo acompañó a los grupos de mayor vulnerabilidad, y asoció la enfermedad del VIH – Sida con las minorías sexuales, con las orientaciones sexuales que han sido consideradas tradicionalmente fuera de los parámetros normales y que han sido objeto de discriminación de forma tradicional por cuenta de muchas sociedades.

Desde cuando la epidemia del VIH empezó a propagarse en países como el nuestro, que tienen epidemias aún concentradas, o que afectan con mayor proporción a las comunidades con estas poblaciones vulnerables -como hombres que tienen sexo con hombres-, esa discriminación se ha mantenido y ha ido de la mano (la discriminación por orientación sexual y la discriminación contra personas que viven con VIH).

Yo diría que la discriminación va en paralelo por dos sentidos: hacia las minorías sexuales y hacia el hecho de vivir con VIH. Por un imaginario colectivo que asocia a estos dos factores en forma casi automática, en muchos grupos sociales, se cree que el VIH Sida en gran parte es responsabilidad de estas minorías, y por tanto el VIH se asocia con conductas considerados no morales, y ahí vienen todos los prejuicios de tipo religioso, de tipo moral contra las minorías sexuales y asociados ahora al hecho de vivir o no con VIH.

¿Cómo es la discriminación en Colombia contra personas que viven con VIH, cómo se manifiesta?

Esto de la discriminación es difícilmente cuantificable, digamos que hay reportes, pero no hay estudios que pudieran comparar donde hay más o menos discriminación. Los actos de vulneración de derechos de las personas que viven con VIH, los grupos de población con mayor vulnerabilidad están reportados en todos los países de América Latina. Hay situaciones más amplias y normalizaciones que contemplan más el respeto a los derechos humanos de las minorías sexuales, en unos países que en otros.

En este sentido, Colombia, creo, que es uno de los países que tiene una aceptable normalización, una legislación basada en el respeto de los derechos humanos, en el respeto a la diferencia. Pero en la vida real, se ve el ancestro cultural, el arraigo religioso de la población colombiana que es básicamente de la religión católica. Entonces en muchos contextos hay unas posiciones moralistas que facilitan el rechazo, la discriminación, por ejemplo, hacia las minorías sexuales.

Con relación al vivir con VIH lo que se manifiesta es el rechazo en contextos como los ámbitos escolares, en los ámbitos laborales y en los ámbitos sociales. Yo creo que Colombia a pesar de la normatización es uno de los países donde se ve más discriminación todavía. Creo que los países que podrían mostrar mayores esfuerzos realizados en contra del estigma y la discriminación serían Brasil y Argentina, se me ocurre que en esta parte del continente son los dos países donde ha ocurrido una mayor apertura, un mayor activismo a favor de los derechos humanos, de las minorías sexuales y de las personas que viven con VIH.

¿Cómo es el reporte de esta discriminación en Colombia?

Tenemos reportes en diferentes regiones del país, sin querer decir que una región es más discriminatoria que otra. Pero desde hace un par de años tenemos reportes de personas activistas de organizaciones no gubernamentales que trabajan con estas minorías, que han sido amenazados, que han sido objeto de violación de sus derechos o que han tenido que exiliarse de su país.

Digamos (por ejemplo) el caso de un colega que hace un par de años le tocó salir de Colombia, al pasar a una lista de las personas diagnosticadas con VIH. Esto ocurrió en la región Caribe, donde son varios departamentos como Córdoba y Atlántico. Tenemos reportes de municipios del Meta, de las mujeres que se son lesbianas o de hombres gay que ante el rumor de que tienen el diagnóstico, han debido salir de sus municipios presionados por estos grupos fuera de la ley que pretendían ejercer de alguna forma control social sobre estas minorías y personas diagnosticadas con el VIH. Esto ha ocurrido también en departamentos donde el conflicto armado se agudizó en los últimos años. Tenemos reportes en casos específicos en el Magdalena Medio, en el Meta, en el Pacífico colombiano, en el Valle del Cauca, en Buenaventura, en Barranquilla, en Córdoba también.

Yo creo que en el día a día también tenemos casos que nos han reportado telefónicamente, pero lamentablemente ninguno está dispuesto a dar esto a luz pública, digamos con mucha visibilidad. Tenemos casos de madres de familia que cuentan como sus niños no son recibidos en el colegio al año siguiente una vez que se supo que tenían VIH. Tenemos muchos casos también de muchos niños que no reciben en los colegios y tienen que estar institucionalizados viviendo en fundaciones con niños que viven con VIH. Deben llevar una educación paralela suministrada por estas mismas instituciones porque no son aceptados, y si son aceptados, son discriminados en los colegios públicos o en colegios privados. O sea que realmente la discriminación se ve como dije desde el ámbito escolar, pero también se ve en lo laboral cuando una persona conoce su diagnostico y pierde el puesto, sencillamente. Nadie le dice que perdió el puesto por esta razón, el hecho es que pierde el puesto.

Realmente, el problema de la discriminación, de la exclusión social que tienen las personas que viven con VIH hace que activistas manifiesten que en Colombia el problema para las personas que viven con VIH, ya no es el acceso territorial, sino es la exclusión social, es la discriminación, es lo que hace que en últimas sea un problema de hambre y de supervivencia.

 
 
 

 

0 comentarios Vínculos a esta entrada  


 

Desarrollado por: Presidencia@Datafull.com
Copyright 2000 | 2008. Datafull.com | Todos los derechos reservados
datafull Branding - cuatrocabezas 
Datafull Branding cuatro cabezas
  

 

 

Plataforma Rave Santa Marta /// Licenciado Hugo Josê De Armas // All Righst Reserved 2008 PRIZZI DEARMAS CORPORATION

Nombre de usuario:
Contraseña:












Dominique Abello Silva | Crea tu insignia

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis